martes, 21 de abril de 2009

Buscando la llave

Muy tarde por la noche Nasrudin se encuentra dando vueltas alrededor de una farola, mirando hacia abajo. Pasa por allí un vecino.

- ¿Qué estás haciendo Nasrudín, has perdido alguna cosa?- le pregunta.
- Sí, estoy buscando mi llave.

El vecino se queda con él para ayudarle a buscar. Después de un rato, pasa una vecina.

-¿Qué estáis haciendo? - les pregunta.
- Estamos buscando la llave de Nasrudín. Ella también quiere ayudarlos y se pone a buscar.

Luego, otro vecino se une a ellos. Juntos buscan y buscan y buscan.
Habiendo buscado durante un largo rato acaban por cansarse. Un vecino pregunta:

- Nasrudín, hemos buscado tu llave durante mucho tiempo, ¿estás seguro de haberla perdido en este lugar?
- No, dice Nasrudín
- ¿dónde la perdiste, pues?
- Allí, en mi casa.
- Entonces, ¿por qué la estamos buscando aquí?
- Pues porque aquí hay más luz y mi casa está muy oscura.

miércoles, 8 de abril de 2009

El centauro

Había una vez un centauro que, como todos los centauros, era mitad hombre y mitad caballo.
Una tarde, mientras paseaba por el prado, sintió hambre.
«¿Qué comeré? -pensó-. ¿Una hamburguesa o un fardo de alfalfa? ¿Un fardo de alfalfa o una hamburguesa?»
Y, como no pudo decidirse, se quedó sin comer.
Llegó la noche, y el centauro quiso dormir.
«¿Dónde dormiré? -pensó-. ¿En el establo o en un hotel? ¿En un hotel o en el establo?»
Y, como no pudo decidirse, se quedó sin dormir.
Sin comer y sin dormir, el centauro enfermó.
«¿A quién llamaré? -pensó-. ¿A un médico o a un veterinario? ¿A un veterinario o a un médico?»
Enfermo y sin poder decidir a quién llamar, el centauro murió.
La gente del pueblo se acercó al cadáver y sintió pena.
-Hay que enterrarlo -dijeron-. Pero, ¿dónde? ¿En el cementerio del pueblo o en el campo? ¿En el campo o en el cementerio?
Y, como no pudieron decidirse, llamaron a la autora del libro que, como no podía decidir por ellos, resucitó al centauro.
Y, colorín, colorado, este cuento nunca se ha sabido que haya terminado.

martes, 7 de abril de 2009

Protégete de personas tóxicas y desgastantes

Los seres humanos somos individuales, esto quiere decir que cada persona tiene su propio mapa personal y único. Por mapa en Programación Neurolingüística (PNL), nos referimos al bagaje que cada quien trae consigo mismo. Por lo tanto, cada persona puede actuar y reaccionar de diferente manera ante un estímulo dado.
Las palabras como ya lo hemos dicho en PNL, tienen mucha influencia, tanto en nosotros mismos como en los demás. Nuestras palabras pueden motivar o pueden herir profundamente al otro. Hay personas que han tenido una vida tan llena de amor, equilibrio, y cosas positivas que así funcionan por la vida y dan mucho a los que las rodean. Sin embargo, hay otras, que traen un saco lleno de decepciones, problemas y actitudes negativas que van regando esto en su camino con quienquiera que estén. Éste es el tema que quiero abordar en esta ocasión. Quiero hablar de las personas negativas, que son irrefrenables e incorregibles, porque creen en su interior que ellas están bien, pensando y obrando como lo hacen.
Les llamaremos a esta clase de personas, personas “tóxicas”. Este tipo de personas se encuentra en cualquier lugar. Puede ser tu jefe, tu amigo, hermano, o incluso tu pareja. Reconoces a una persona tóxica, porque es la que en forma continua habla de temas negativos, en vez de halagarte por algo, encuentra el punto negro, no acepta a la primera una opinión o sugerencia, son hirientes, agresivos, inflexibles y se exaltan fácilmente si se les contradice. Ellos tienen la razón siempre.
Este tipo de personas afectan de diferente manera a cada quien. Si después de estar con alguien te sientes: que pierdes energía, cansado, malhumorado por haber estado con ella, ignorado porque sólo habla de sí misma, aliviado cuando se va, que tensas tus facciones cuando está presente. Puedes incluso llegar a sentirte mal, muy mal, y al dejar a esta persona te llevas de regalo un dolor de cabeza o estómago quiere decir que estás con una persona tóxica.
Estas personas están reflejando lo que traen en su interior: mucha negatividad, resentimiento, envidia, celos, crítica, frustración, baja autoestima, necesidad de ser reconocidos, aprobados y ser importantes. Y lo que consiguen es justamente lo opuesto con su actitud hiriente y ruda hacia los demás. La gente tiende a alejarse de ellos y ser cautelosos e incluso sentir miedo porque la relación se torna difícil.
También hay personas tóxicas que muestran pasividad y se hacen pasar por mosquitas muertas, son los llorones, necesitan de tu ayuda constantemente, los de la vela perpetua, los solitarios, critican incansablemente a los demás, son metiches, y despiden con su actitud, lástima. Estas personas son desgastantes, porque te chupan la energía, tu tiempo, tu motivación y entusiasmo, que a ellos les falta. Ellos están vacíos y buscan llenar este hueco con tu amistad, relación, o compañía. Este tipo de personas te cansan, te aburren, limitan la conversación y tienes que darles ánimo constantemente (pierdes tu energía) porque ellos la despilfarran con sus pensamientos derrotistas que no llevan a ningún lado.
Una vez que hayas detectado, a personas como estas en tu vida, hay varios consejos de PNL que puedes hacer para no alterarte. El primer consejo obviamente es alejarte de las personas que hayas identificado como tóxicas o como desgastantes. Muchas veces no es posible hacerlo, ya que están dentro de nuestro círculo social, de trabajo o incluso, familia. Convivimos en ocasiones con estas personas y no las podemos dejar de ver.
Segundo consejo, es tomar una respiración o varias antes de estar con esta persona. Toma aire, para cargarte de energía y pensamientos positivos y así podrás pensar mejor. Más oxígeno te calmará y estarás en control de tus reacciones. Toma en cuenta que esta persona trae un bagaje diferente al tuyo y actúa con lo que tiene. No es personal, lo hace con todo el mundo, no sólo contigo.
Tercero te aconsejo que elabores una protección para ti. Protege tu plexo solar. Esto lo haces, cerrando tus ojos, respira profundo y deja que tu mente fabrique una protección para tu parte emocional. Tu mente manifestará alguna forma con un tamaño, color y textura. Deja que surja, ésta será tu protección. Puede ser un vidrio, una puerta, un escudo, etc. Lo que haya surgido de tu mente está bien. Esta es tu protección para tu plexo solar para que no te afecte lo que ésta persona pueda decir o hacer. Ten presente tu protección cuando estés con este tipo de personas.
Y el cuarto consejo es cambio de tema. Sí, cambio de tema. Esto en PNL se le llama “estado separador”. Si la conversación está tomando un camino peligroso de reto, alteración y en contra de los demás y está creando tensión en el ambiente, lo que conviene es hacer “un estado separador” y esto es cambiar el tema sutilmente. Si se está hablando de política y la persona se está exaltando, pues cambia el tema a algo totalmente diferente como por ejemplo las vacaciones de primavera. De esta manera se apagan inmediatamente las emociones alteradas y al pensar en las vacaciones de primavera, surgen otras emociones más favorables. Si es necesario cambiar el tema varias veces, hacerlo con sutileza para no caer en el juego de una confrontación innecesaria.
Creo que al leer esto te habrá llegado a la mente alguna o algunas personas de tu entorno que son tóxicas o desgastantes. Es bueno identificarlas y prevenir cualquier choque con ellas con los consejos de arriba. Sin embargo, más importante es ver si nosotros mismos no somos, al menos en ocasiones, personas tóxicas o desgastantes, que estamos afectando a los demás. Es fácil ver la conducta desagradable del vecino, y después de hacerlo, piensa en tu propia conducta cuando alguien no está de acuerdo contigo y analiza qué bagaje traes. Te pido que seas honesto contigo mismo y que reflexiones un poco para que a tiempo puedas corregir tus actitudes, en caso que te identifiques con alguna de las personas negativas que mencionamos.

domingo, 5 de abril de 2009

El mapa mental y la realidad

En Programación Neurolingüística se le llama “mapa” a la percepción individual y mental que tiene una persona del mundo. Este mapa mental se conforma a través de los filtros personales por los cuales cada uno va asimilando el mundo y la realidad. Me refiero a la educación, la cultura, las creencias, en fin, todas las experiencias y manera de observar que desarrolla una persona, así como de las percepciones y sentimientos de sus propias vivencias a través de sus propios filtros de la realidad. El mapa mental está determinado por la estructura genética y la historia personal. De ahí que es imposible que dos personas tengan exactamente la misma percepción ante un mismo hecho.
Muchas veces nos desesperamos, juzgamos, criticamos a los demás ya que “no entienden”, “no se dan cuenta”, “no les importa”, “no se preocupan”, “no se conducen como deberían”, “exageran las cosas”, “no les llama la atención”, “se desviven por tonterías”, “no es posible que hagan eso”, etc. Si nos damos cuenta, todas estas frases están basadas en juicios que elaboramos acerca de la conducta de los demás, en base a “mí mapa”, a lo que yo pienso, a lo que yo creo, y no me doy cuenta de que el otro actúa en base a lo que él piensa y a lo que él cree, que es totalmente diferente, es decir, respecto a “su mapa”.
Ninguna persona, inclusive mis hermanos, hijos, o padres van a ver y sentir lo mismo que yo, pues sus filtros del mundo son diferentes ante un mismo hecho. Todas las mentes piensan según su propio mapa y no del mapa del que tengo junto. Ante una misma realidad hay diferentes percepciones. Para demostrar esto les ofrezco un ejemplo muy sencillo. Si en un grupo yo propongo que todos piensen en un perro, uno pensará en un pastor alemán, otro quizá en un cocker, otro en un labrador, otro en un dálmata, otro en un salchicha, otro en un doberman, otro en un perro callejero, etc. ¿Por qué no pensaron en el mismo perro todos? Porque el que surgió en su mente, es con el que tienen o tuvieron una experiencia, es decir, es el que está en su mapa mental, en su vivencia. Simplemente en una familia, la opinión que los hijos tienen de un acontecimiento familiar, de su padre o de su madre o de tal hermano es diferente, pues el modo de vivirlo, sentirlo y relacionarse con él en ese momento varía de una persona a otra.
Por eso Programación Neurolingüística nos dice que “El Mapa no es el Territorio”, esto es, que el Territorio es la realidad escueta y completa, y el mapa es el modo personal de captarla. En el ejemplo del elefante se puede entender esto. Si en medio de un salón ponen un elefante, y para las personas sentadas alrededor es la primera vez que ven ese animal, las que están al frente dirán que un elefante es un animal alto con dos ojos, dos orejas enormes, una trompa, dos colmillos y dos patas. La personas que lo ven lateralmente no estarán de acuerdo, Ellas sostendrán que un elefante es un animal largo y grande, con una trompa, dos patas, pero que solo tiene una oreja, un ojo, un colmillo y una colita peluda atrás. Las personas que lo tiene por atrás, alegarán que un elefante es una cosa con dos ancas enormes, una colita peluda y dos patas, pero que ni es largo, ni tiene ojos, ni colmillos, ni orejas y mucho menos una trompa. Y si cada uno sostiene su punto de vista, nunca se podrán poner de acuerdo sobre lo que realmente es un elefante.
Éste es un ejemplo sencillo de cómo nosotros y la humanidad vamos por el mundo pensando que mi verdad es la absoluta, y no aceptamos la parte de la realidad del otro que nos falta. Esto nos lleva a divorcios, injusticias, egoísmos y hasta declaraciones de guerra. ¿Cómo hacer que el mundo árabe y el occidental lleguen a una sana convivencia, si no están dispuestos a ver el mapa del otro? ¿Cómo entender a un homicida, o a un ladrón, y en nuestra vida diaria al mentiroso, al egoísta, al chismoso, al perfeccionista, al metiche, al agresivo, al majadero, etc.?
Programación Neurongüística nos dice que cada quien actúa según su mapa mental, por lo tanto todas estas conductas son efecto de algo que las dispara. Son conductas aprendidas, creencias instaladas, modos y estilos de vida vivenciados diferente, y siempre hay una razón interna para proceder, pensar, y sentir ante la realidad que no va a ser igual que a nadie.
Así que el mundo interno es la obra de su autor y cada “universo” es único y personal, o sea, cada persona tiene su propio e individual mapa mental del mundo y hay una indiscutible diferencia entre la realidad y la experiencia que el organismo tiene de ella. Los seres humanos construimos nuestros modelos mentales del mundo, el mapa con el cual vamos a transitar por él a través de programas neuro-lingüísticos. Lo único que nos conforma son nuestras vivencias. PNL nos dice que ningún mapa individual del mundo es más real o verdadero que otro. Y el objeto de PNL es el de permitir a cada persona adquirir un modelo del mundo que le sirva para obtener lo que es importante en su vida. Un modelo ecológico . Cuantas más rutas u opciones ofrezca nuestro mapa, más oportunidades tendremos de conseguir nuestros objetivos y esto sólo se logrará a través del arte del cuestionamiento interno y la aceptación de los demás.
Así que antes de enjuiciar, enojarnos, deprimirnos ante la conducta ajena, pensemos que el otro tiene un mapa diferente al mío y según éste, él actúa. Vayamos dándole la vuelta al elefante para ampliar nuestro mapa del mundo, para ampliar nuestra mente, ya que la mejor manera de aprender es a través del conocimiento del otro y esto sólo se logra con una buena comunicación. Yo estoy bien, pero el otro también. Cada uno responde a su propio mapa mental. Yo me enriquezco y amplío mi mapa a través del otro. Voy a averiguar y aprender de las diferencias, así crearemos más opciones y aprenderemos a respetar a los demás.
Así, cada uno de nosotros va construyendo, más o menos conscientemente, su propio mapa de la realidad y a éste acudimos cuando el entorno en el que nos movemos demanda una acción o algún tipo de respuesta de nuestra parte. Pero un mapa no es la realidad, como un retrato no es la persona que representa en sí, es solo una imagen de ella.
Los mapas se pueden completar con nuevos datos, se pueden corregir generando opciones nuevas, se pueden abrir a nuevas posibilidades más enriquecedoras de interpretar e interactuar con el mundo real. Esto terminará con el estrés, los corajes, los enojos, etc. y redundará en una mejor salud ya que aprenderemos a ser flexibles y a no crear falsas expectativas.

La vergüenza y cómo manejarla con PNL

La mayoría de nosotros poseemos alguna experiencia de vergüenza en nuestro pasado que no nos agrada compartirla con los demás. La vergüenza ha sido descrita como "la emoción secreta" o la "emoción escondida".

Cuando la gente siente vergüenza, generalmente también se siente avergonzada de sentir vergüenza, de modo que no está dispuesta a hablar al respecto, y esto recae directamente en su auto-estima.

La vergüenza es una respuesta a violar las normas de otra persona. Cuando la sentimos, generalmente tememos al rechazo o al abandono debido a la trasgresión de normas externas o imaginarias. Por ejemplo: "meter la pata" al decir algo que está fuera de lugar y no perdonarse por ello.

La vergüenza es el origen de muchas dificultades personales, especialmente la conducta "co-dependiente" que se observa en las familias de alcohólicos o drogadictos. Normalmente, estas situaciones se esconden, volviéndose la persona cómplice de esta situación, en lugar de afrontarla.

La vergüenza nos alerta que hemos ofendido a otras personas "sin querer", y que si queremos seguir siendo amigos de ellas, tal vez tengamos que cambiar nuestra conducta, ya que sus normas son más importantes que las mías, y así nos sentimos como personas indignas o incapaces. O hay algo en mi vida o en mi familia que se debe ocultar pues considero, aunque no sea mi culpa, que si las personas lo llegan a saber me van a rechazar, pues yo no valgo por lo que soy, sino por lo que el otro piensa de mi. Este problema surge de creer saber lo que el otro piensa sobre nosotros y que muchas veces o la mayoría es falso. Todo se gesta en nuestros pensamientos de inseguridad acerca de nuestro proceder y de nuestra persona con un diálogo interno que constantemente nos está devaluando.

Las experiencias de vergüenza, se forman en nuestra mente normalmente viendo a las otras personas imponentes, crecidas de tamaño que nos observan fijamente con desaprobación o con lástima, y así creamos imágenes oscuras y sin movimiento acerca de hechos que sucedieron o que están por suceder. Por otro lado nos vemos grotescamente feos, pequeños, deformes, mal vestidos o indefensos, ante ellas, esto quiere decir: todos nuestros defectos están expuestos ante los demás, por lo tanto, una recodificación de nuestros pensamientos junto con el manejo de diálogo interno puede ser de mucha utilidad, para poder pensar con claridad y sin prejuicios. 

La vergüenza se acaba cuando:

- Estás seguro de tus propias normas.

- Cuando reconoces las normas de los demás y sabes que tienes normas distintas bajo las cuales quieres vivir0

- No te preocupan las normas de los demás en un plan ecológico.

- Cuando reconocemos limitaciones en nosotros mismos y en los demás.

- Respetando el mapa de los demás y el nuestro.

- Teniendo conciencia si hacemos daño realmente y disculparnos o reparar el daño con responsabilidad, ya que "nadie en este mundo cumple todas sus normas todo el tiempo".

- Saber que cuando nos hemos equivocado, esto nos dará la oportunidad de aprender y corregir.

La vergüenza se genera cuando alguien nos envía reiteradamente el mensaje de "eres malo", "eres tonto", "no puedes", sin decirnos exactamente qué es lo que no le gustó y generalmente sin darnos una idea clara de qué podríamos hacer en lugar de ello, o cómo hacerlo. Todos estos mensajes que aceptamos son dados por alguna "autoridad" como los padres, maestros, jefes, sacerdotes, etc. Hay que concientizar que todos hacemos lo mejor que podemos, y que cuando sabemos más, hacemos mejor.

Alguien que siente vergüenza, lo hace porque fue un aprendiz capaz y rápido en un ambiente donde se enseñaba la vergüenza, se devaluaba a la persona o se carecía de incentivos y motivaciones. Ahora esa misma capacidad de aprender rápidamente, es útil para aprender a tener un sentido de sí mismo diferente, subiendo así su auto-estima.

En la vergüenza severa es como si la persona tuviera sólo una norma para sí misma: "Yo debería agradar a los demás".

Para transformar la vergüenza, es esencial reconocer la diferencia entre las normas de alguna otra persona y las nuestras, y ser muy cuidadosos para decidir sobre normas útiles para nosotros mismos. Al hacer esto, estamos construyendo un sentido de sí mismo, o lo que a menudo se llama auto-estima o integridad. Así empezamos a existir como individuos. Antes, somos una imagen espejo de otras personas y dependientes de ellas para nuestro sentido de identidad.

El proceso de resolución de la vergüenza con PNL

1.- Identifica lo que piensas cuando te sientes avergonzado.

¿Cuándo sientes vergüenza?
¿De qué sientes vergüenza?
¿Cómo es esa imagen?
¿Qué sonidos hay, y cómo son?
¿Cómo es esa sensación?
¿En qué parte de tu cuerpo la sientes?

2.- Cerrando tus ojos: piensa en una ocasión en que violaste una norma pero no te sentiste avergonzado.

Una situación en que la encaraste de una manera que consideras adecuada. Esta se llamará tu experiencia de "Recurso".

3.- Fíjate en las diferencias de "codificación" entre tu experiencia de vergüenza y la de "recursos".

- Observa muy bien con los ojos cerrados, las distintas ubicaciones espaciales (el lugar espacial en donde piensas en ellas en relación a tu cabeza, puede ser al frente, a un lado, arriba, abajo, etc. y las diferentes distancias que hay entre ti y cada una de las situaciones.

- Fíjate de que tamaño estás tú, si es que te puedes ver en la escena, en referencia a las otras personas, o si no te puedes ver, observa el tamaño de los otros en cada situación.

- Fíjate si cada experiencia es una película o una imagen fija; si está a colores o en blanco y negro, si es nítida u opaca.

- Escucha si hay algún sonido en alguna de ellas, y cómo es ese sonido.

4.- Transforma la experiencia de "vergüenza" en la de "recurso", cambiando la codificación de la primera por la codificación de la segunda.

- Al cambiar la ubicación y la distancia de "Vergüenza" a la ubicación y distancia de "Recurso", a menudo otras diferencias de codificación cambiarán espontáneamente.

- Es importante lograr que todas las personas involucradas, incluyéndote, sean del mismo tamaño.

- Si es conveniente para ti, puedes crear un escudo transparente alrededor tuyo, de modo que puedas responder a los demás, pero teniendo, al mismo tiempo, una sensación de estar protegido.

5.- Comprueba sensaciones positivas respirando profundamente.

¿Tienes ahora las mismas sensaciones positivas en ambas experiencias?

¿En qué parte de tu cuerpo las sientes?

6.- Evalúa normas.

¿Qué norma violé en la experiencia donde solía tener vergüenza?

¿Esta es una norma que deseo tener para mí, o solo es la norma de otra persona?

Si no quiero esta norma, ¿cuál es la que quiero para mí?

7.- Ajustando a futuro.

Dada la norma que los demás tienen y la norma que deseas para ti, decide cómo quieres actuar y luego imagínate actuando de acuerdo a tus normas en situaciones futuras donde podría surgir una diferencia.

sábado, 4 de abril de 2009

Eleva tu autoestima hoy

¿Cuántas veces te has dicho “Yo no puedo hacer eso”?, sin siquiera haber intentado. Y efectivamente NO lo puedes hacer. ¿Cuántas veces has tenido miedo al fracaso, a lo que todavía no sucede y sufres por ese miedo? ¿Cuántas veces habiendo logrado todo lo que quieres y siendo “feliz”, empiezas a pensar que “no puede ser todo tan perfecto” y que algo malo tiene que suceder? Todo lo anterior tiene que ver con la autoestima. Ésta como su nombre lo dice, quiere decir la estima en que te tienes, o el amor que te tienes a ti mismo, la manera en cómo te aprecias. Esto es el resultado de la seguridad y éxito que manejes en tu vida.

Son demasiadas las personas, por desgracia, que sin importar su nivel de educación, sexo, edad, posición económica, etc. padecen de miedo al fracaso, y aunque algunas tienen éxito, el miedo a perder sus logros es mayor a la satisfacción que tienen. Muchas veces las personas ponen en duda sus capacidades y se sienten inseguras, son demasiado autocríticas y nunca están satisfechas, o terminan por no obtener sus objetivos debido a esta inseguridad acompañada del miedo.

Normalmente una persona con baja autoestima es una persona pasiva, ya que se siente víctima de todo y de todos, es una persona conformista que no arriesga y se dice que “más vale malo por conocido que bueno por conocer”. Es una persona que rechaza cualquier reconocimiento que se le haga, pues “no es para tanto”. Siempre se está minimizando, y por lo tanto no se compromete. Probablemente durante su infancia fue constantemente comparada con alguien, “te deberías parecer a...” , “deberías ser como….”. Son las personas que han absorbido los mensajes negativos que se le han mandado tales como “¿no te da vergüenza?” “eres un inútil, un vago, un bueno para nada, etc.”

También existe la baja autoestima agresiva. Esta corresponde al egocéntrico, al posesivo, al mentiroso, al burlón, al majadero, al que no respeta, al que no coopera, al prepotente, al irresponsable, etc. Ésta es la persona a la que se le ha dicho primero tú, luego tú y siempre tú, “no te juntes con esos niños que no son igual a ti”, “no prestes tus juguetes porque te los van a romper”. Todos estos mensajes van haciendo que la persona se vuelque en sí misma y no sea capaz de relacionarse con el mundo.

El secreto para tener una buena autoestima es la Humildad entendida como el conocer mis límites y mis capacidades. Es tener aceptación, respeto y amor por mi mismo y también por los demás. Es saber que cualquier empresa que inicie tiene un riesgo, el cual, si conozco realmente mis capacidades y mis límites puedo o no emprender. Es tener objetivos bien definidos y saber que lo que yo quiero y lo que yo soy, depende básicamente de mí y de nadie más. Es saber manejar el reconocimiento y la responsabilidad de una manera asertiva y congruente. Es saber que el único verbo que siempre va a funcionarme es el verbo “querer”. El verbo poder está sujeto al verbo “querer”. En otras palabras, “qué tanto puedo, depende de qué tanto quiero” lograr algo. Por ejemplo: el bajar de peso para unas personas es más fácil que para otras debido a su fuerza de voluntad, es decir, al grado de querer realmente lograr su objetivo. Recordemos que Programación Neurolingüística postula que somos un sistema que trabaja unido, es decir mente y cuerpo trabajan juntos.

“La gente que se siente bien consigo misma produce resultados positivos”.

Hay que entender que la autoestima es un estado mental. Es la manera en que piensas de ti mismo. Es confianza, valoración y respeto por uno mismo. Está constituida por sentimientos positivos que reflejan una actitud positiva en que realmente crees que puedes lograrlo, actitud contraria a la pesimista y pasiva en la que piensas que no vale la pena el intento pues el fracaso es inminente.

La clave para alcanzar una autoestima elevada es la disposición para asumir la responsabilidad de tus sentimientos y de tus pensamientos. Aquí es donde PNL entra en acción. Llegamos a la vida adulta con una serie de vivencias, que en ocasiones no podemos manejar y caemos en actitudes de culpa, enojo, depresión, miedo, etc. La Programación Neurolingüística nos ayuda a retomar todas esas capacidades que creíamos haber perdido en el camino y nos enseña a poder manejar nuestras emociones de una manera asertiva y sana para nosotros y para los demás.

El ingrediente principal de una baja autoestima es el miedo, ya que éste paraliza cualquier intento de movimiento. Es la expectación del mal. Por lo tanto, el ingrediente principal de una alta autoestima es la seguridad, ya que ésta siempre nos lanzará hacia delante. Es la expectación del bien.

Te propongo un ejercicio para elevar tu autoestima:

  1. Piensa en un momento en el que hayas estado perfectamente seguro de ti mismo, y que esta seguridad te haya permitido salir adelante. Puede ser en cualquier etapa de tu vida pasada.
  2. Cierra tus ojos y viaja a ese lugar. Revívelo completamente. Ve en qué lugar te encuentras y cómo es. Escucha los sonidos y/o voces que hay ahí, respira profundamente y déjate sentir esta seguridad que te saca adelante en este momento específico. Toca la parte de tu cuerpo donde sientes con más fuerza esta seguridad y vuelve a respirar profundamente. Ponle un color, el primero que se te venga a la mente a esta sensación de seguridad y nuevamente respira profundamente dejándote bañar por este color. Goza por unos instantes de esta sensación observando y sintiendo su color y manteniendo tus manos en el lugar dónde se encuentra.
  3. Ahora abre tus ojos y date cuenta que esta seguridad es parte tuya, que ya la conocías y que has empleado en otras ocasiones.
  4. Ahora cada vez que necesites seguridad, puedes acceder a ella con solo cerrar tus ojos, tocando la parte de tu cuerpo donde se encuentra integrada, visualizando y sintiendo el color que tiene, al mismo tiempo que respiras profundamente.
Si crees necesario, puedes hacer este ejercicio, con diferentes situaciones específicas, donde tú hayas manejado la seguridad, procurando tocar ese sentimiento en el mismo lugar y con el mismo color, para que se vaya formando una programación efectiva de seguridad que elevará tu autoestima.


Termino con estos dos pensamientos:


“Nadie puede hacerte sentir inferior sin tu consentimiento.”

“No hay límites para lo que puedes hacer, pero necesitas empezar.”

viernes, 3 de abril de 2009

La intención positiva

Existe un presupuesto en Programación Neurolingüística (PNL) que dice: “Toda conducta tiene una intención positiva.” Los presupuestos dentro de PNL se refieren a una serie de afirmaciones que se dan por supuestas, fueron elaboradas por los fundadores de la PNL.

Entonces, “Toda conducta tiene una intención positiva” se refiere a que no importa cual sea la conducta, detrás de ella hay una intención positiva para el que la lleva a cabo. Cada persona realiza siempre la mejor conducta posible en función a los datos de los que dispone dentro de su individualidad, sus creencias, valores, principios, hábitos, experiencias, educación, etc.

Hay conductas que claramente podemos entender la intención positiva. Un hombre que sale a trabajar diario 8 horas, seguramente tendrá la intención de mantener a su familia, comprar una casa, coche, etc. Hacer ejercicio diario es una conducta “positiva” y puede haber distintas intenciones positivas detrás como bajar de peso, verse mejor, fortalecer la fibra muscular, estimular el corazón, o simplemente por una mejor salud. Es fácil comprender la intención positiva con conductas “positivas”. Sin embargo también hay conductas “negativas” que también tienen una intención positiva detrás.

Veamos algunos ejemplos. Seguramente muchos de mis lectores habrán cometido el acto de copiar en un examen en la escuela. Ya sabemos que copiar está mal, sin embargo, en ese momento fue nuestra mejor opción para lograr nuestra intención positiva de pasar el examen y evitar un castigo.

Una persona mayor que sufría de migrañas y que acudió a terapia, descubrió que de niño lograba muchas cosas con sus migrañas como juguetes, dulces y atención. Había una intención positiva detrás de la migraña. Sin embargo como adulto de 40 años ya no era operante la migraña porque necesitaba trabajar y seguir con su vida con o sin migraña. Ahora la sufría. Este es un ejemplo de cómo puede permanecer una conducta y la intención positiva inicial deja de serlo. Al darse cuenta de esto en la terapia, fue relativamente fácil erradicar la migraña de la vida de esta persona.

Veamos otras conductas. La obesidad, en algunos casos, es un mecanismo de defensa y protección, sobre todo en mujeres. Al verse gordas y no atractivas, alejan a los hombres y logran su intención positiva de no involucrarse, pues son inseguras y no desean una relación.

No salir de la casa por miedo, durante una larga temporada, puede parecer obsesivo o incluso tonto para algunas personas, sin embargo, la intención positiva detrás es protegerse del mundo externo que la amenaza en forma real o imaginaria. Por lo tanto la conducta absurda, para algunos, es valiosa para esa persona.

Es difícil creer que conductas como tomar droga, robar, matar, golpear puedan tener una intención positiva y la tienen si lo pensamos con detenimiento. La persona que toma droga la toma porque algo bueno le reporta a ella misma. En ningún momento estamos diciendo que estas conductas “negativas” estén bien o que sean admisibles. Es importante recordar que no son “ecológicas” ni para el actor ni para su ambiente. Existe la intención positiva por supuesto, porque así actuamos por la vida. Buscamos nuestro placer, bienestar y protección, pero si al hacerlo afectamos nuestro entorno negativamente, eso ya no es ecológico dentro de la PNL ni en ninguna sociedad.

Incluso el suicidio tiene su intención positiva. La persona que decide suicidarse es porque ya intentó con otras opciones dentro de sus propios recursos de no suicidarse. Las alternativas se le terminaron. Cuando no hay otra salida dentro de su propia estructura, cuando se acaban los recursos propios, las personas recurren a la única salida que ven y esa puede ser su propia muerte. Antes de revelar un secreto militar, prefieren suicidarse....antes de verse en la cárcel por fraudes cometidos, prefieren terminar con su vida, eso es más llevadero para ellos que sufrir una tortura o verse sometidos.

Por lo tanto vemos que la intención positiva tiene como objetivo algún beneficio para sí mismo. En muchas ocasiones podemos no entender las conductas de otras personas y es fácil calificarlas y juzgarlas sin el conocimiento de qué hay detrás de esa conducta. Cuando alguien ejerce una conducta “negativa” desde nuestro punto de vista quiere decir que esa persona está librando una lucha interna por encontrar alguna forma de sentirse bien o de protegerse.

La PNL ofrece por un lado respetar la intención positiva que siempre es valiosa y ayudar al paciente a cambiar la conducta. Ayudar al paciente a buscar otra conducta que le provea de la misma intención positiva para que el cambio sea más fácil y más útil. Querer cambiar la conducta sin respetar la intención positiva sólo crea resistencia y será inútil intentar cualquier modificación.

Es importante también decir que las enfermedades tienen su intención positiva. Debemos tomar en cuenta que esta intención positiva en muchas ocasiones es inconsciente, no nos damos cuenta cual es o si acaso tenemos una. Como la persona con su migraña que mencionamos anteriormente. No era consciente del uso que le dio a la migraña y por eso continuó con ella hasta la etapa adulta. Al darse cuenta que ya no le servía, pudo liberarse de ese dolor.

La PNL es tomar conciencia. Es darse cuenta qué está sucediendo en nuestro interior, cuáles son los caminos de nuestros pensamientos que forman nuestras conductas y emociones y tratar de entender que la conducta del vecino tiene también una intención positiva detrás.